En la jornada de ayer se realizó el encuentro organizado por la Fundación Banco Ciudad, Regiones Económicas: una ocasión para integrarlas , con paneles compuestos por importantes actores de la política y la economía local.
El seminario, realizado en Casa Matriz del Banco Ciudad, reunió a titulares de los Ministerios de Hacienda de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén y Mendoza, quienes se enfocaron en cómo efectivizar las oportunidades de integración de las regiones económicas y expresaron sus problemáticas y potencialidades.
En la apertura Javier Ortiz Batalla expresó que “el sistema financiero argentino está viviendo una verdadera revolución este año”, y en ese sentido remarcó que “el Banco Central recuperó las funciones que tiene en todo el mundo: garantizar la estabilidad monetaria”.
“La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central era anacrónica, porque lo convertía en prestamista del Tesoro, y lo confundía con un banco de desarrollo”, indicó Ortiz Batalla, al inaugurar el seminario.
El titular del Ciudad puntualizó que “el Banco Central debe ser un promotor de la competencia entre bancos. El cambio del rol del Banco Central nos permitió entrar en competencia en las provincias con 11 sucursales abiertas este año”, y subrayó que “el objetivo del Ciudad es ser banca de desarrollo y social”.
En ese sentido, explicó que “hace tres años que desde el Banco planteamos salir del corto plazo y analizar los problemas de fondo de la Argentina, para pensar posibles soluciones. Este es un año muy especial porque se cumplen 200 años de Independencia y 138 años como Banco. Por lo tanto creemos que es una ocasión importante para discutir el federalismo con profundidad”, concluyó el funcionario.
Los titulares de los Ministerios de Hacienda de varias provincias, se enfocaron en cómo efectivizar las oportunidades de integración de las regiones económicas y expresaron sus problemáticas y potencialidades.
Sobre los desafíos regionales en energía, industria y agro, expusieron Dr. Bernardo Kosacoff (Universidad Torcuato di Tella – UBA), Dr. Ezequiel de Freijo (Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina), Carlos Bastos (Ex Secretario de Energía de la Nación) y Pedro Elosegui (Presidente de la Sociedad Argentina de Economía Regional – BCRA) .
El segundo panel de la jornada, “Necesidades de Infraestructura por Región”, a cargo del Ing. Fernando Lago (Cámara Argentina de la Construcción), José Barbero (IT- UNSAM), Ing. Gustavo Anschutz (Consultor en temas portuarios), y el Ing. Gerardo Rabinovich (Instituto General Mosconi), hizo especial hincapié en la construcción, el trasporte, los puertos y la energía. La moderación estuvo dirigida por Fernando Navajas (FIEL).
La tercera ponencia de la jornada, “Criterios para un federalismo balanceado”, contó con la presencia de Alieto Guadagni (Ex Ministro de Energía de la Nación),
Dante Sica (Director de ABECEB), Luis Felipe Sapag (UTN Neuquén) y Jorge Vasconcelos (IERAL). Mario Morando, Presidente Fundación Banco Ciudad tuvo a su cargo la moderación del espacio.
Uno de los ejes centrales de la cuarta ponencia sobre “La herramienta Fiscal” fue ley de Coparticipación Federal Impositiva, donde Juan Llach (Ex Ministro de Educación de la Nación) y Carlos Abeledo (Unión Industrial Argentina) expusieron sus consideraciones.
El último panel contó con la participación de varios Ministros de Hacienda, donde se generó un debate muy rico respecto al federalismo, la equidad en la coparticipación federal, y la importancia de pensar la economía nacional desde una visión integradora.
Este evento se enmarca en la estrategia de federalización de la institución que, por primera vez en sus 138 años, ha llegado en 2016 a tres ciudades del interior del país. Con la apertura de estas sucursales de Córdoba, Río Cuarto y Mendoza, se busca acompañar más de cerca a los productores que son el motor detrás de las regiones económicas.
DETALLE DEL EVENTO:
1° Panel
DESAFÍOS REGIONALES POR SECTOR
En el panel moderado por Pedro Elosegui sobre los desafíos regionales en energía, industria y agro, Kosacoff destacó que “desde 2011, la industria perdió la capacidad de crecer, de generar empleo y de aumentar las exportaciones”, y remarcó que en ese proceso “hubo una importante suba de costos y una consecuente reducción de márgenes de rentabilidad”.
Precisó que “los que más crecieron fueron los costos logísticos que se duplicaron”, y añadió que también “aumentaron los costos laborales, no solo asociados a las mejoras salariales, sino que se triplicó el ausentismo y se incrementaron fuertemente los litigios judiciales”.
También indicó que “subió la presión impositiva para la industria, no solo a nivel nacional sino provincial”, y concluyó que “al no crecer la productividad, la suba de costos redujo los márgenes de rentabilidad”.
El experto advirtió que “no hay modelo de desarrollo, si no se piensa en la capacidad de las empresas para generar riqueza y en un patrón de su redistribución para mejorar la situación social”.
Puntualizó que “la industria tiene un efecto multiplicador sobre el empleo mayor al resto de los sectores”.
En el mismo panel, Bastos sostuvo que “hay una importante interrelación entre la energía y el desarrollo de las economías regionales”, y subrayó que para ello “es fundamental mejorar la infraestructura, que permite bajar los costos y aumentar los valores de la producción” de las provincias.
Remarcó que “la falta de infraestructura en las provincias no permite llevar adecuadamente los productos”, y estimó que eso “les resta valor en el mercado”.
Por eso sostuvo que “hay que acercar la producción a los mercados”, y puntualizó que “eso implica mejorar la velocidad en el traslado de las mercaderías, disminuir el costo por unidad transportada y aumentar el valor por tonelada transportada”.
Al respecto, afirmó que “todo esto tiene mucha relación con la energía”, porque explicó que “buena disponibilidad y uso de la misma favorece el desarrollo de las economías regionales”.
El integrante del directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) afirmó que “es necesario readecuar el cuadro tarifario, eliminar impuestos y subsidios, y organizar los mercados en base a la libertad de comercio, tanto para la importación como para la exportación”.
En este marco, consideró que es preciso “impulsar los mercados regionales, latinoamericanos, con Chile con Brasil, con Bolivia, todos integrados energéticamente”, y añadió que “hay que propiciar también la explotación de los recursos naturales y aumentarlos”.
Por su lado, De Freijo, del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), aseguró que “la expansión del gasto público atenta contra el desarrollo del interior”, porque precisó que “aumenta el costo argentino, genera más impuesto que a su vez produce mayor inflación”.
“Todo esto impacta sobre el costo de producción y empuja a una menor productividad”, afirmó De Freijo, quien remarcó que “los salarios se desvían de la productividad y se achica la cantidad de dinero prestable para la producción”.
El experto de la Sociedad Rural indicó que “las provincias aumentaron el gasto público y la presión tributaria”, y alertó que “persiste una alta dependencia de la pauta salarial nacional que desembarca en las provincias y genera un problema en el mercado de trabajo en el interior”.
En ese sentido, señaló que “los ajustes salariales se fueron distanciando de los verdaderos costos que tiene la industria”.
2° Panel
NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA POR REGIONES
La segunda ponencia de la jornada, “Necesidades de Infraestructura por Región”, hizo especial hincapié en la construcción, el trasporte, los puertos y la energía.
Desde la Cámara de la Construcción, Fernando Lago, advirtió sobre la necesidad de reducir los costos logísticos. Resaltó que son las pequeñas empresas las que sufren un 42% de este tipo de costos, lo que dificulta el desarrollo regional, ya que la mayoría de los emprendimientos en las provincias son pymes.
José Barbero, decano del Instituto de Transporte de la UNSAM, aseguró que la agenda del sector tiene a la logística y el transporte de cargas como sus principales problemas. Principalmente porque el sistema se encuentra distorsionado por la mayoría de viajes por camión. En cuanto al sistema ferroviario, Barbero aseguró que “los aspectos regulatorios son cruciales, ya que la última ley sancionada aún no está reglamentada”, y advirtió que “las vialidades provinciales estás desfinanciadas”.
En lo referente al sistema portuario, el consultor Gustavo Anschutz, señaló que la centralización aduanera en Buenos Aires afectó a las economías regionales y que el problema no es la falta de infraestructura sino su funcionamiento.
Finalmente, desde el Instituto General Mosconi, Gerardo Rabinovich remarcó que el sector energético atraviesa una crisis, que Argentina perdió recursos naturales, por lo que es el momento para pensar la infraestructura. “El compromiso con la reducción de emisiones impacta en la planificación del sector energético. Es una oportunidad para acceder al financiamiento climático para desarrollar energías renovables no convencionales”, indicó.
Los expositores coincidieron en la necesidad de mejorar el transporte, no sólo terrestre, sino también ferroviario y fluvial, y abonaron la búsqueda de inversiones en energías renovables y mejorar el funcionamiento institucional para fortalecer los distritos del interior del país.
3° Panel
CRITERIOS PARA UN FEDERALISMO BALANCEADO
ESPECIALISTAS DEBATIERON EN TORNO AL REGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL
La tercera ponencia de la jornada, “Criterios para un federalismo balanceado”, comenzó con el economista Dante Sica, quién se pronunció en favor de diseñar una nueva estructura económica federal en el país que apunte a "terminar con la distorsión y la simetría en términos de capacidad de las provincias". Propuso además "mejorar la autonomía fiscal, reducir el desbalance entre gastos y recursos en las provincias, acotar la discrecionalidad en el envío de los fondos desde la Nación y buscar recursos compensatorios que tienen que ver con la distribución secundaria".
Sica formuló estas consideraciones al participar de un seminario organizado por la Fundación Banco Ciudad, ocasión en la cual expuso sobre ´Criterios para un federalismo balanceado´. En la oportunidad, recordó las complicaciones financieras que surgieron en la historia económica reciente de la Argentina cuando se pusieron en marcha "distintos mecanismo de desendeudamiento provincial, la discrecionalidad en los ATN, el envío de asignaciones sin especificar y otros mecanismos que borraron el régimen de coparticipación y dejaron este laberinto".
A su turno, el dirigente y académico neuquino, Luis Felipe Sapag, criticó el actual esquema de coparticipación al considerar que establece una "asimetría formidable de poder entre la Pampa húmeda y el resto de las provincias". "Argentina tiene que discutir un concepto más amplio del federalismo, a largo plazo ya que así -enfatizó Sapag- no funciona bien". Según su visión de la historia, "la mayoría de las provincias asumieron, siempre, el papel de proveedora de recursos naturales y mano de obra barata a la Pampa húmeda. Hay que cambiar esa situación", agregó
Por su parte, Jorge Vasconcelos, del IERAL, opinó que es "un desafío muy grande" repensar el régimen de coparticipación federal, que permita avanzar en "cuestiones de logística, mejoramiento y el diseño de una verdadera red de infraestructura, así como mayor involucramiento y compromiso por parte de las provincias en el financiamiento de los gastos”. "Hay un viento de cola impresionante, que es el que provee las nuevas tecnologías, pensadas para la Puna o la Patagonia, que pasa por el análisis de las energías alternativas, las comunicaciones y repensar el rol del Estado y el funcionamiento de sus instituciones".
4° Panel
LA HERRAMIENTA FISCAL
Juan José Llach propuso volver a darle una mayor autonomía fiscal a las provincias.
El ex viceministro de Economía Juan José Llach criticó hoy el actual modelo de Coparticipación Federal Tributaria que, a su criterio, “no redujo las desigualdades” entre las regiones, y consideró que es preciso ir hacia una “mayor autonomía fiscal” para las provincias.
Sostuvo que la Argentina debería ir hacia un sistema tributario más federal, porque sostuvo que con la actual Coparticipación “las provincias y municipios están cautivos del poder central”.
Llach remarcó que “ya van 20 años de incumplimiento de la Constitución Nacional, que estableció que en 1996 se debía votar una nueva ley de Coparticipación Federal Impositiva”.
El director del Instituto Argentino de Economía (IAE), de la Universidad Austral, sostuvo que la Coparticipación “no logró su objetivo de reducir significativamente la desigualdad entre provincias y entre regiones”.
Por eso propuso “volver a un sistema de potestades tributarias parecido al establecido por la Constitución Nacional, modificado en 1890, cuando la Nación se apropió de rentas que le correspondían a las provincias”.
El economista puntualizó que “el gasto público argentino está en el 43,9% del Producto Bruto Interno (PBI)”, y señaló que “en los países desarrollados esa cifra alcanza al 36,9% y en los emergentes, 33,3%”.
También destacó que “la presión tributaria argentina está en el 33,6% del PBI, que se va a 38% si se computa la inflación”, y comparó que “ése número vuelve a superar al de los países desarrollados y está 11 puntos porcentuales por encima de los emergentes”.
Sobre esto, el presidente del Departamento de Políticas Tributarias de la Unión Industrial Argentina (UIA), Carlos Abeledo, agregó que “el sector formal está sosteniendo al informal”, y subrayó que “entonces la presión es mayor para que el promedio sea 38%” del PBI.
Por eso Abeledo consideró que “es imprescindible que se premie al que cumple” con el pago de los impuestos.
También sostuvo que “hay que bajar la carga impositiva”, y puso como ejemplo que “en Argentina, un vehículo 0 kilómetro tiene un componente de impuestos que supera el 50%, cuando en Estados Unidos es de 2%”.
Asimismo, señaló que “en el sector alimenticio, los márgenes de utilidad son reducidísimos por causa de la carga impositiva”.
“Hay una gran expectativa porque la cuestión fiscal pase a ser la herramienta de reactivación económica”, concluyó el analista
5° Panel
FEDERALISMO: EL CASO DE BRASIL ACONSEJA “LA INTEGRACIÓN SOCIAL”
El economista Fernando Rezende, de la Fundación Getulio Vargas de Brasil, advirtió sobre “la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de federalismo fiscal. Esa es la manera de construir una nación”. Asimismo, propuso “reconstruir una alianza entre los estados y los municipios a partir de la unidad en la diversidad. Si queremos hablar de integración tenemos que asegurarla”, dijo.
El especialista brasileño expuso hoy el caso del vecino país en el seminario “Regiones económicas: una ocasión para integrarlas”, organizado por la Fundación Banco Ciudad. “No es común conectar problemas de federalismo con la integración, pero no son antagónicos”, señaló la máxima autoridad en federalismo y reforma fiscal de Brasil.
Según el profesor Rezende, Brasil a través de su historia se movió en un “péndulo entre centralización con gobiernos autoritarios, pero con descentralización fiscal y administrativa, y por otro lado democracia con un grado elevado de descentralización del poder. Esto generó la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de federalismo fiscal”.
La búsqueda de corrección en la estructura fiscal nacional fue descrita por el experto como un “manicomio tributario fiscal en Brasil, dónde cada estado tiene su propio régimen”.
Asimismo, Rezende señaló problemas de desintegración política y no sólo social: “Cuando había conflictos había descentralización sin integración, y no se corrigió el desequilibrio de la representación política de los estados en el Parlamento. Para ello también es necesario transferir ingresos”, sentenció.
Panel de Ministros de Hacienda
FEDERALISMO Y COPARTICIPACIÓN
Lacunza reiteró el reclamo de Buenos Aires por la coparticipación
El último panel contó con la participación de varios Ministros de Hacienda, donde se generó un debate muy rico respecto al federalismo, la equidad en la coparticipación federal, y la importancia de pensar la economía nacional desde una visión integradora.
El Ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, reiteró hoy el reclamo de la provincia en relación con la “presunta inequidad” en el porcentaje de coparticipación federal hacia que recibe Buenos Aires y sostuvo que “hemos encontrado comprensión de la legitimidad del reclamo” en el resto de los distritos.
“Con los colegas hemos iniciado una discusión sana respecto a cómo repensar la situación. Buenos Aires tiene un reclamo por una presunta inequidad y hemos encontrado una comprensión de la legitimidad del reclamo. Es una buena oportunidad”, especificó el ministro.
“La falta de visión federal es parte de la explicación del subdesarrollo que enfrentamos desde hace más de cuatro décadas”, consignó Lacunza al hablar en el Seminario ´Regiones económicas: una ocasión para integrarlas´, que se realizó hoy en la sede central Banco Ciudad.
Lacunza recordó que el gobierno nacional “puso el tema sobre la mesa, por razones compulsivas o virtuosas, y se abrió el debate”, aunque aclaró que ésta situación “no significa que cada uno tire del mantel para ver quien se lleva más parte de la torta. Hemos pensado nuestras economías de manera aislada, entrando en competencia que nos han balcanizado”, resumió.
Su par de Córdoba, Osvaldo Giordano, dijo que “todos tenemos argumentos válidos ya que es un país federal, pero en la práctica nos bloqueamos”, en tanto agregó que “el camino es dejar de pensar en cada uno como salvarse y ver un acuerdo donde todos podamos ganar”.
“Para desbloquear hay que dar un golpe de audacia en el enfoque, discutir el gasto público, repensar la superposición de roles entre Nación y las provincias, que genera ineficiencia”, detalló.
Giordano aludió al “fracaso político e institucional más grande que es no actualizar un esquema de coparticipación” tal como se estableció en la reforma constitucional de 1994.
“La Constitución de 1994 nos planteó una nueva coparticipación y en los últimos 20 años no hemos ni hablado del tema, porque prevalece la visión individual”, coincidió Lacunza.
Por su parte, el ministro de Economía de Neuquén, Norberto Bruno, destacó el diálogo permanente entre el gobierno nacional y las provincias, aunque aclaró que no es sencillo llegar a soluciones que conformen a todos porque “cada provincia tiene situaciones diferentes y la integración económica debe ser tratada como un todo”.
Al exponer en el seminario, el ministro de Mendoza, Enrique Vaquié, explicó que “ las economías siguen siendo muy dependientes del tipo de cambio real y la tasa de interés”, al tiempo que pronosticó que “todos los factores de competitividad de largo plazo, la infraestructura y los recursos humanos van a tardar en llegar".
“El país sigue siendo muy unitario”, aseveró Vaquié, y puso como ejemplo que en la reciente licitación de energías renovables “se terminó favoreciendo la importación plena de casi toda la maquinaria cuando en Mendoza tenemos posibilidades con la industria metalmecánica”.
"No es el camino correcto, el costo no se incrementaba si se le daba participación a empresas locales, sobre todo para energía fotovoltaica", concluyó Vaquié
Copyright 2018 ABAPPRA. All Rights Reserved. | Powered by: www.weblineservice.com.ar