Banco de la Ciudad de Buenos Aires

NOTICIAS DE NUESTROS ASOCIADOS

Volver

Innovación y último informe del GEM. Global Entrepreneurship Monitor.

El Presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla dio inicio al Seminario La innovación como bien social ¿Cómo promover un ecosistema emprendedor para generar innovación? que reúne en la Argentina a destacados hacedores de políticas económicas y académicos de alto reconocimiento internacional especializados en el desarrollo del ecosistema emprendedor. La conferencia analiza la actualidad en la materia a la vez que aporta las últimas estadísticas y estudios relevados para enriquecer el debate no sólo regional sino también local.

La conferencia, organizada por el Banco Ciudad conjuntamente con el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School y la Fundación Banco Ciudad, trabaja uno de los temas que marcan la agenda económica actual y futura, el emprendedorismo.

El evento se desarrolla en el Salón Manuel Belgrano – Sarmiento 611 6to, CABA – de la casa matriz del Banco Ciudad.

APERTURA DEL ENCUENTRO:

LAS MICROFINANZAS SON CLAVE EN EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

El presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla, afirmó durante la apertura del seminario que la entidad que preside se ha abocado a la promoción de las microfinanzas como uno de los sectores clave para apoyar el emprendedorismo local.

En este sentido destacó que a través de apoyo financiero y no financiero, como son los programas de capacitación y asesoramiento técnico, el Ciudad avanza con la formalización y la inclusión de los microemprendedores.

“Hay dos valores que están dentro de la Carta Orgánica de Banco: ser banca social y de desarrollo”, remarcó el funcionario, quien indicó que para cumplir con estos propósitos eso es importante invertir en medios electrónicos, innovar en aplicaciones móviles, pero también entrar en los barrios más postergados. “Hay un fuerte plan de expansión, de cada año entrar con una sucursal en estas zonas, como villa 31, 1-11-14 y 20.”
Hace una semana Ciudad Microempresas adquirió Cordial Microfinanzas, una compañía del Banco Supervielle, que “permitirá dar más microcréditos a emprendedores la ciudad de Buenos Aires y y zonas aledañas”.
Para Ortiz Batalla “la idea de cómo promover un ecosistema emprendedor para generar innovación es una preocupación del Banco y también del jefe de Gobierno (porteño), Horacio Rodríguez Larreta”.

En la conferencia organizada por el Banco Ciudad conjuntamente con el Centro de Emprendedorismo del IAE, la escuela de negocios de la Universidad Autral, y la Fundación de la entidad financiera y en otro orden, Ortiz Batalla destacó que los créditos hipotecarios impulsados por el gobierno nacional “están creciendo a un ritmo de 3% mensual y 40% anual”, aunque subrayó que la Argentina tiene todavía terreno por recorrer en cuanto a que los préstamos para adquirir viviendas representan 0,6% del total de la cartera del sistema financiero cuando en Chile alcanzan a 30%.

El titular del Banco subrayó que “ahora que la inflación está bajando desde el segundo semestre del año pasado” y en este contexto subrayó la importancia del Banco Ciudad a la hora de promover el acceso a la vivienda. En ese sentido, precisó que si bien el banco ocupa el séptimo puesto en cuando a depósitos del sistema financiero, es segundo en créditos hipotecarios. Y remarcó que esa posición se ha logrado a nivel nacional con la federalización por parte del Banco a partir del año pasado, luego de estar concentrados durante 138 años en la Ciudad de Buenos Aires.

PRIMER PANEL

AMERICA LATINA Y EL CARIBE SON LAS REGIONES CON MENOR IMAGEN POSITIVA DE LOS EMPRENDEDORES

A su turno, en el primer panel “Una visión global sobre ecosistemas que promueven actividad emprendedora e innovadora. Informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM)”, el profesor Mike Herrington, -Director Ejecutivo del GEM- señaló que América Latina y el Caribe es la región con menor imagen positiva de los emprendedores, mientras que en Europa se registra un buen nivel y en África es donde mayor imagen positiva se percibe del emprendedurismo.

El GEM está representado en todo el mundo y en todos los niveles económicos. “En 2016 participaron 66 países, representando un 85 por ciento del PBI mundial y a un 70 por ciento de la población. Es el estudio de emprendedurismo más grande del mundo”, destacó Herrington. Asimismo, aclaró que, a diferencia de otras investigaciones, “es un estudio de investigación de emprendedurismo que hace investigación primaria y no secundaria. En las distintas economías, más de dos tercios tiene una mirada positiva respecto de los emprendedores y cree que tienen buen conocimiento”, señaló el director ejecutivo del GEM, y remarcó que “este es un cambio en la imagen del emprendedor, frente a años épocas en que los padres soñaban con su hijo médico o abogado”.
En cuanto a la autopercepción de los emprendedores, el GEM detectó que “más de la mitad de los adultos cree que tienen las habilidades necesarias para emprender un negocio”, y señaló que aquí “la educación desempeña un papel importante”, mientras que “el miedo al fracaso es una dificultad. En los últimos años cuando comparamos el GEM aumentaba en dos tercios de la población”, remarcó Herrington, pero aclaró que “cuanto más desarrollado es un país, menor posibilidad hay de que haya emprendedores, porque en su mayoría están empleados”.

Sobre el miedo al fracaso, el director ejecutivo del GEM señaló que “en Europa se registra el mayor nivel de miedo al fracaso y en áfrica el menor nivel y eso explica también que en África exista la mayor tasa de emprendedurismo, porque la implicancia del miedo al fracaso se correlaciona con el emprendedurismo”.
Frente al desafío que muchos gobiernos enfrentan con relación al desempleo, especialmente en países en desarrollo, indicó que el GEM mide las expectativas laborales. “En América del Norte, el 25 por ciento de emprendores dice que va a crear más de seis empleos, y le sigue África. En tanto que la actividad emprendedora en empresas tiene el nivel más alto en América del Norte y la más baja en África”.

Respecto de las cuestiones de género, Herrington cuestionó que “hay economías en el mundo donde las mujeres no entran en la economía, siendo que el 51 por ciento de la población mundial son mujeres”. En este contexto, destacó que “en cuatro economías, México, Indonesia, Brasil y Malasia, hay más mujeres emprendedoras que hombres. Los gobiernos deben considerar las políticas que contribuyen a mejorar la capacidad emprendedora de las mujeres”, afirmó.
“El mundo es diferente, cada región es sustancialmente diferente. El GEM demostró que no hay una solución igual pa"ra todos. El ecosistema de emprendedores es más fuerte en economías impulsada por innovación”, explicó el director ejecutivo del monitor mundial.
Al respecto, señaló que “los gobiernos no están para crear empleo. Pero sí los programas de gobierno pueden desempeñar un papel importante en el emprendedurismo, porque deben crear un clima conducente para que los emprendedores se desarrollen.”

Como ejemplos de países donde los gobiernos intervinieron, mencionó a Bulgaria, donde “sólo 16 por ciento de la población creía que hay oportunidades de emprender y el Gobierno asignó 900 millones de euros para la creación de empresas que crecieron considerablemente”.
También Burkina Faso, donde hay 38 por ciento de actividad emprendedora, en su etapa inicial. Allí se ayudó a los jóvenes con un Fondo de Apoyo a los Jóvenes, que prestaba 6 millones de dólares y crearon cientos y cientos de empleos, precisó.

En Chile se introdujo un sistema para crear en 24 horas una empresa sin pagar, el 94 por ciento de las empresas se había creado entre medianoche y las 5 AM, eso demuestra la voluntad de emprender y en China, en 2014 redujeron el amiente regulatorio, para que sea más fácil acceder a créditos, ingresaron incubadoras y alentaron al talento extranjero para que entrara en el país. En 2015 la creación de empresas creció en 10,3 millones, concluyó Herrington.

SEGUNDO PANEL

EL 44,3% DE LOS ARGENTINOS ES OPTIMISTA POR EMPRENDER UN NUEVO NEGOCIO

El segundo panel contó con la presencia de la directora del Centro de Emprendedores del IAE, Silvia Torres Carbonell, quien a su vez dirige globalmente el GEM, del cual participan instituciones, como el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Escuela de Negocios de Londres.

Torres Carbonell presentó un informe elaborado por el Monitor Global de Emprendedorismo (GEM, por sus siglas en inglés), indicador que elaboran una serie de entidades en el mundo, que en Argentina está representada por el IAE, la escuela de negocios de la Universidad Austral, y donde se ve reflejado que el 44.3% de los argentinos ve buenas oportunidades para comenzar un nuevo negocio en los próximos 6 meses. La directora del Centro de emprendedores del IAE destacó que si bien esa proporción está dos puntos porcentuales por debajo del mismo valor en 2015, está más de 10 puntos por sobre el valor del 2014, que era 32%.

En 2016 en Argentina se realizó una muestra regional de 3.000 casos aplicando la metodología del GEM que incluyó. 1.500 casos localizados en la ciudad de Buenos Aires que forma parte del estudio por tercer año consecutivo, y el resto repartidos en el resto del país.

Una alta tasa emprendedora no necesariamente es positiva. Porque puede ser que la necesidad de emprender un negocio sea porque quienes lo hacen no encuentran posibilidades para insertarse en el mercado laboral, remarcó Torres Carbonell, quien puntualizó que “una elevada tasa de emprendedorismo no se corresponde con un país desarrollado”.

De acuerdo al informe, el ciclo del GEM 2016 en Argentina muestra una caída de la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en Etapa Temprana. Torres Carbonell indicó que “las actitudes emprendedoras en Argentina han bajado levemente, pero no reflejan proporcionalmente la baja en la TEA, algo que genera buenas expectativas para el ciclo 2017 ya que la cultura emprendedora va permeando e instalándose en la sociedad”. Subrayó que “la percepción de capacidades para comenzar un nuevo proyecto tiene una diferencia mínima interanual menor al 0,5%”, y remarcó que en 2016 el 61% de los argentinos respondió que siente que tiene la habilidades necesarias para emprender.

De todos modos, indicó que “una de las variables críticas y cuyo crecimiento es para observar, es el miedo al fracaso”. En ese sentido, señaló que el temor a fracasar “en 2016 mantiene su tendencia creciente y llega al 34% de los que respondieron a la encuesta”, y comparó que “en 2014 fue el 23.5% y en 2015 del 25.8% respectivamente”. “El resultado es que el miedo al fracaso avanza sobre la población y esto evitaría que comiencen un nuevo negocio”, afirmó Torres Carbonell.

Destacó que el informe reveló que “ha subido la cantidad de mujeres que emprende respecto a los hombres”, y precisó que “en 2016 casi el 16% de los hombres adultos estaba involucrado en algún tipo de actividad emprendedora y aproximadamente el 13.1% de las mujeres”.
“Esto en relación a la TEA, significa que está compuesta por un 55% de hombres y 45% de mujeres, cuando en 2015 esta proporción era 57% a 43%”, indicó.

TERCER PANEL

NO HA HABIDO UNA MEJOR ÉPOCA PARA INNOVAR Y EMPRENDER

El profesor Carlos Baradello destacó hoy que “no ha habido una mejor época para innovar y emprender", pero alertó que los emprendedores deben “atender la velocidad de cambios tecnológicos y cómo están interconectados los mercados”, al disertar en el panel “¿Por qué Silicon Valley es el ícono de la innovación basada en la actividad emprendedora?”.

En cuanto a los gobiernos, las ONGs y la sociedad civil, Baradello indicó que “es este un período desafiante”, por lo que “deben promover la cultura del riesgo y tolerancia al fracaso, aceleración de la velocidad y adecuación del marco regulatorio que anticipe los cambios en lugar de reaccionar ante ellos”.

En tanto que para los ejecutivos de empresa, el especialista subrayó que “en ningún otro período de la historia se presenta la posibilidad de extinción de una forma tan extremadamente rápida”. “Todos los negocios y las industrias van a sufrir esta reconstrucción y las empresas van a tener que reinventarse”, advirtió.

Baradello se refirió también a las característica de la población de la bahía de San Francisco, ícono de la innovación, en donde, dijo, se verifica una “continua circulación de ideas y de personas y el valor de propuestas ganar-ganar”. Al respecto mencionó que se trata de una sociedad con “alto nivel de educación; sumamente diversa la conformación étnica, el 37,5 por ciento es nacida en el extranjero, o sea que es absolutamente global; es una sociedad multilingüe, y atrae e importa talento, gente con perfil específico”.

Todo esta revolución social está apalancada en la tecnología exponencial, que son las tecnologías que se han infiltrado en nuestras vidas y se han hecho parte y sin ellas no podemos vivir”, destacó el especialista. “Hay un nuevo orden de las cosas, que es el mundo digital, afirmó Baradello y como características detalló que hemos pasado de un mundo físico a uno virtual, donde se ha modificado la “relación del hombre con la máquina”, dando lugar a un “cambio cultural y al fenómeno de la economía colaborativa o compartida”. En este marco, señaló que mientras que hoy solamente estamos conectados en red los humanos, el gran impacto de los próximos cinco años es que va a estar todo conectado (mascotas, autos, casas, etcétera). Todo esto conduce a que los rieles digitales globales están instalados y hay una creciente clase media, dispuesta a consumir, concluyó.
Donde hay una asimetría hay una oportunidad, completó en su exposición Baradello.

PANEL FINAL
CONCLUSIONES DEL SEMINARIO

UN MARCO LEGAL ESTABLE Y FLEXIBLE PARA CREAR EMPRESAS, ES FUNDAMENTAL PARA EMPRENDER E INNOVAR

Los especialistas que participaron del panel de cierre de la conferencia “La innovación como bien social. ¿Cómo promover un ecosistema emprendedor para generar innovación?”, organizada por la Fundación Banco Ciudad y el Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, coincidieron en que un marco legal estable y flexible para crear empresas, es fundamental para emprender e innovar.
Al respecto, Mike Herrington, director ejecutivo del GEM, destacó que Silicon valley, ícono de emprendedorismo e innovación tecnológica, tiene un enorme marco legal estable, donde se pueden desarrollar empresas”. Y como recomendación para los emprendedores que quieran entrar en nuevos mercados, señaló que deben “requerir de preparación muy firme antes de ir.

En tanto, Silvia Torres Carbonell, directora del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School, destacó que en la Argentina estamos en un muy buen camino, pero tenemos muchos desafíos, en donde el principal es en qué nos vamos a diferenciar como país. Cómo aplicamos estas innovaciones y tecnologías convergentes para transformar disruptivamente la situación de tanta gente que está en situación de vulnerabilidad. Tenemos enormes talentos y el potencial de aplicarlo, destacó.

Por su parte, Blas Rodríguez Irizar, fundador de Atakama (Dinamarca), señaló que cuando quiso emprender en la Argentina “la barrera principal fue el acceso al capital” y recomendó que se armen ideas que sean convincentes, más allá del capital. La gran ventaja es la multiplicidad de opciones.

 

Copyright 2018 ABAPPRA. All Rights Reserved. | Powered by: www.weblineservice.com.ar